jueves, 29 de junio de 2017

Revisión del libro "Ni Judío ni Griego"


Revisión del libro (parte 15: Las tradiciones orales de Jesús dentro de la CE siglo II) - 'Ni Judio ni griego' de James DG Dunn
Shaun Rufener



En este post decimoquinto con respecto a mi recapitulación / revisión del libro de James Dunn "Ni Judio ni griego" voy a tratar de resumir sus 100 páginas (!)

Investigación sobre cómo las fuentes de los cristianos del siglo segundo manejan las tradiciones orales sobre Jesús.

Huelga decir que muchos de los detalles más finos tendrán que pasar en favor de una visión más general de lo que cada escritor tenía a su disposición, ya sea documentos, dichos dejados a la memoria, o resúmenes de la taquigrafía de versículos memorizados. Si desea el resumen, desplácese hacia abajo para el TL; DR sección.

Los padres de la iglesia de hoy, me pareció interesante en este capítulo la insistencia de Dunn que los lectores no asumen inmediatamente que sólo porque en el siglo II los cristianos utilizan la Escritura (tal como entendemos hoy en día 'Escritura') no se debe asumir con demasiada rapidez que tenían un documento a su disposición. Como fuimos testigos con el segundo Evangelio de Tomás del siglo segundo, las tradiciones sobre Jesús continuaron siendo transmitidas por vía oral, incluso después de la redacción de los cuatro Evangelios.

¿Podría ser que los cristianos del siglo segundo, incluso siguieran valorando las transmisiones orales de las tradiciones de Jesús? ¿En qué momento los documentos escritos (Evangelios) tienen prioridad sobre los datos transmitidos por vía oral con respecto a Jesús?

Dunn trata de responder a estas preguntas con un estudio masivo que incluye los Padres Apostólicos, los primeros apologistas y escritos gnósticos.

Los Padres Apostólicos

1 Clemente - Dos pasajes en particular, (13.2 y 46.8) contiene citas de las palabras de Jesús, ambos con introducciones, "Recuerda las palabras del Señor Jesús, porque él dijo ...". Después de comparar las siete palabras de Jesús en el 13,2 Dunn señala que casi no hay evidencia sólida que indique la dependencia literaria sobre Mateo, Marcos o Lucas. Más bien, se recogieron y se adaptaron para un énfasis en la enseñanza / tema particular de estas palabras. Lo mismo se puede decir de 46.8, donde las variaciones de palabras de 1 de Clemente cuando se compara con el texto griego de los sinópticos indica que ninguna dependencia literaria directa está teniendo lugar. Más bien, Clemente está tomando de una serie de enseñanzas a su disposición para servir a sus propósitos exhortativos (Clemente nunca se refiere a un Evangelio escrito y es probable que no posee una copia de cualquiera de las cuatro versiones del NT).

Ignacio - Dentro de las siete cartas de Ignacio podemos observar algunas alusiones al material de Jesús (Dunn examina seis ejemplos). Cada uno de los ejemplos incluidos en la muestra, de entre las cartas de Ignacio se atribuyen a las citas de memoria en lugar de a la copia de un texto escrito. Podría ser que las diversas citas eran de ciertos dichos de Jesús que circulaban oralmente. Debemos, sin embargo, recordar que estos documentos fueron escritos en el camino hacia el martirio de Ignacio, y es poco probable que hubiera tenido en su poder las copias reales de los cuatro Evangelios durante su custodia romana.

Policarpo - Dunn se centra en la carta de Policarpo a los Filipenses que introduce la tradición Jesús con la formulista "dijo el Señor cuando enseñó." Policarpo parece haber tenido acceso a la oración del Señor, aunque la naturaleza de esta palabra indica que probablemente habría sido transmitida oralmente en situaciones litúrgicas. Así que cuando Policarpo parece citar esta oración o partes de ella) en su varita a los Fil. 6.2 parece que no hay una dependencia literaria, per se. El Capítulo 7.1-2 parece demostrar un conocimiento del corpus de Juan, pero al final no parece como Policarpo dibujó estas referencias sobre su propia lectura del Evangelio de Juan. En suma, Dunn sugiere que la fuerte influencia de los de Mateo y la tradiciones joánicas dentro de las letras de Policarpo son más susceptibles de ser atribuidas a la influencia de estos evangelistas dentro de Asia Menor, pero no necesariamente indica que se estaban citados los documentos literarios reales.

La Didajé - El autor de este documento debe mucho de su material al Evangelio de Mateo, como se observa fácilmente con una simple lectura casual. Más específicamente, Dunn señala que el material Q es particularmente paralelo (tanto en el Sermón de la Montaña de Mateo y el Sermón de Lucas en la Llanura). La secuencia de las citas, que no siguen el propio ordenamiento de Mateo, sugiere una falta de dependencia literaria cercana. Algunas de las tradiciones de Jesús parecen haber experimentado una expansión (Hch 1,4-6;. Cf. 1 Pedro 2:11). A menudo se observa que la fórmula bautismal ya, incluye la referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo, está incluida en la Didajé. Sin embargo, la naturaleza de este dicho, siendo una duda utilizada en algún círculo de la práctica litúrgica, sugiere fuertemente que fue comunicado a la Didachist y la recibió por vía oral en lugar de partir de su lectura del Evangelio de Mateo. Al final, Dunn sostiene que las tradiciones orales de Jesús contenidas en el Evangelio de Mateo eran una muy fuerte influencia sobre el autor de la Didajé, sobre todo en base a su popularidad global del Evangelio con las iglesias del Mediterráneo oriental.

Bernabé - Lamentablemente, la Epístola de Bernabé cita muy pocas tradiciones de Jesús. En  5.9 hay una referencia a Jesús que no viene "a llamar a justos, sino a los pecadores", pero Dunn señala que este dicho se puede observar dentro de un espectro más amplio (cf. Gal. 2: 14-17 y 1 Timoteo 1:15.) . Capítulo 5.12 cita el "Cuando hieren su propio pastor, a continuación, las ovejas del rebaño perecerán", que suena como Mat. 26:31 y Marcos 14:27. Sin embargo, estos dos evangelistas son ellos mismos citando Zac. 13: 7, y Dunn sugiere que esto es más probable lo que el autor de Bernabé está haciendo. Del mismo modo, Salmo 110: 1 es aludido, pero la frecuencia en la que los primeros cristianos utilizaron este pasaje (siendo el pasaje del Antiguo Testamento más citado en el NT) indica la probabilidad de que se supo por vía oral en los círculos cristianos más amplios. En general, Dunn resume sus hallazgos al afirmar que la historia de la pasión de Jesús fueron ampliamente dicha y se la volvió a contar, y éstos explica mejor las tradiciones de Jesús encontradas dentro de Bernabé (en lugar de su dependencia de los documentos literarios).

El Pastor de Hermas - Un poco decepcionante, El Pastor no hace referencia explícita a ninguno de los Evangelios (o cualquiera de las cartas de Pablo para el caso). Dentro de las Similitudes y los mandatos están algunas alusiones a las tradiciones de Jesús, pero Dunn sugiere que éstas se explican mejor como ejemplos de cómo el lenguaje y los temas se han convertido en parte del vocabulario habitual y motivo de ser utilizados por los maestros de los primeros cristianos.

2 Clemente - Este documento, escrito por un autor seudónimo, comienza regularmente citas de las tradiciones de Jesús con frases introductorias como: "La escritura dice," o, "El Señor dice." Dunn analiza nueve referencias al material de Jesús que se encuentran dentro de los Evangelios y los sinópticos y observa que no son las diferencias más importantes que merezcan una evaluación de autor utilizando dichos y enseñanzas transmitidas oralmente.

2 Clemente 12,2 siquiera cita el Evangelio de Tomás 22,1-5, aunque esto también se atribuye a una alusión oral en lugar de dependencia literaria. Dunn se pregunta si el autor seudónimo está tratando de rescatar (lo que sentía que era) el dicho de Tomás de su contexto e interpretación gnóstica. Dunn señala que 2 Clemente 9: 5, que sostiene que Jesús fue el primer espíritu y luego se convirtió en carne, no es una cita de Juan 1:14 en forma literaria. Más bien, parece que era propia reflexión del autor sobre lo que dijo que le pasó a él.

Papías - Papías es un tema interesante. Sus escritos sólo sobreviven en fragmentos grabados por Eusebio. Sin embargo, Dunn fue capaz de extraer del material Papías muchas observaciones interesantes que ayudó a su consulta inicial. En primer lugar, Papías menciona tradiciones orales de Jesús que continuaron circulando, llamándolos "tradición no escrita". En segundo lugar, el propio Papías menciona que "recibió las palabras de los apóstoles de los que se habían asociado con ellos", lo que indica una de tres etapas enlace de los apóstoles, compañeros, y luego Papías. En tercer lugar, Dunn señala la diferencia sutil pero importante entre cómo Papías menciona que los apóstoles "dijeron" (aoristo activo) y cómo Ariston y Juan el anciano "decían" (presente activo). Esto indica que Papías nunca conoció ni oyó los apóstoles. En cuarto lugar, los nombres que da Papías a siete de los doce apóstoles como aquellos de los que se había transmitido material auténtico de Jesús (incluyendo los menos conocidos Andrés, Felipe y Tomás). En quinto lugar, Papías distingue entre "lo que venía de los libros" y "lo que vino de una voz viva y permanente." Dunn también señala que Papías estaba sin duda consciente de otras enseñanzas, es decir, los competidores a lo que sentía eran auténticas enseñanzas de Jesús. Después de examinar todos los datos, Dunn sugiere que Papías estaba al tanto de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento y los consideraba como que proporcionan registros auténticos de las enseñanzas de Jesús.

Los apologistas

Aristides - la disculpa de Aristides al emperador Adriano alude a los "escritos de los cristianos" (16.1), pero lamentablemente dice muy poco de valor para la investigación de Dunn. Ecos de Mat. 13:44 y Juan 19:37 puede discernirse a partir del documento, pero estos son probablemente debido a la influencia de Mateo y Juan en lugar de una dependencia literaria.

Justino Mártir - Justino claramente es consciente del Evangelio en forma escrita. Los tres evangelios sinópticos están claramente aludidos, con fuertes lazos con Mateo y Lucas, en particular. De nota interesante, Dunn observa que Justino en ninguna parte cita explícitamente del Evangelio de Juan. Una de las alusiones más interesantes aparece en 1 Apol. 61.4, que se basa en Juan 3: 3, 5. Aquí Justin escribe: "A menos que usted haya nacido de nuevo vosotros no entraréis en el reino de los cielos", mientras que el Evangelio de Juan usa "reino de Dios" en su lugar. Esto parece indicar un nivel holgado de citar material de Jesús significativamente, en lugar de postular que Juan 3: 3 posee una variante textual significativa sobre la que Justino está citando.

Taciano - En su discurso a los griegos Taciano alude a algunas de las tradiciones de Jesús. Él parece ser consciente de pasajes del Evangelio de Juan y tal vez una pequeña alusión a Mat. 13:44. Más útil es Diatesarón de Taciano, que entreteje las cuatro cuentas de los Evangelios del NT (incluido el material de Juan capítulo 21). Este documento indica que a mediados del siglo II (en Roma al menos) los cuatro Evangelios eran bien conocidos y entendidos como documentos de autoridad para la fe y la práctica. Obviamente, Taciano demuestra la dependencia literaria sobre los cuatro documentos.

Atenágoras - Dunn cita cuatro ejemplos dentro de la Súplica para demostrar que Atenágoras se basó en los evangelios sinópticos de una manera que indica la influencia literaria directa. Además, el tratado Sobre la Resurrección se asemeja en gran parte a las enseñanzas cristológicas contenidas en el Evangelio de Juan. Estas, sin embargo, no son citas sino alusiones más fuertemente influyentes de enseñanzas orales. Dunn hace un comentario notando como se consideraba este apologista como profesor corriente principal del cristianismo del siglo segundo (a pesar de no poseer una copia real del Evangelio de Juan).

Teófilo de Antioquía - Teófilo demuestra claramente la dependencia literaria de Mateo y Juan. En particular, introduce enseñanzas de Jesús sobre 'castidad' y 'respuestas a la persecución "con presentaciones tales como," la voz del Evangelio ", y," dice el Evangelio ... ", etc. De mayor interés es el informe de Jerónimo que Teófilo compuso su propia versión de una armonía de los evangelios, la describió como "una obra ... de las palabras de los cuatro evangelistas." (Ep 121.6.15). Esto indica que poseía los cuatro Evangelios y considerado sólo los cuatro como auténticos.

Melitón de Sardes - Desafortunadamente, Melito no dice mucho en lo que se refiere a las enseñanzas de Jesús. Sus pocas alusiones débiles a Mateo, Marcos y Juan se describe mejor como enseñanzas compartidas en lugar de pruebas de cualquier tipo de dependencia literaria. Melito es, sin embargo, consciente de la narración de la pasión de Jesús y algunos de los milagros de Jesús.

Ireneo - A finales del siglo II parece que hay un cambio significativo con las obras de Ireneo. Se comprometió a los cuatro Evangelios del NT y a ningún otro Evangelio. Su exégesis indica su consciencia y un cuidadoso estudio de los documentos, lo que sugiere fuertemente que los poseía personalmente. No sólo los cita, pero expone sobre ellos (sobre todo el Evangelio de Mateo). Él, además, indica cómo los valentinianos "reúnen sus puntos de vista de otras fuentes que las Escrituras" (Adv.. Haer 1.8.1).

En su resumen de los apologistas, Dunn señala la tendencia de las enseñanzas orales de Jesús a las fuentes escritas que poseen los escritores. También señala que el Evangelio de Tomás juega poco o ningún papel en sus teologías. Parecía haber un énfasis en el cuatro Evangelio numérico ya que tanto el número correcto de los documentos para la tradición de Jesús y como autoridad 'escritura' para el uso de la Iglesia.

Evangelios Gnósticos

El Diálogo del Salvador - Esta obra gnóstica no muestra familiaridad con los evangelios sinópticos. Lo hace, sin embargo, dibujar en gran medida en el Evangelio,

Juan y el Evangelio de Tomás. La influencia de Tomás, que es considerable, desplazar la línea de pensamiento en una narrativa cuasi gnóstica. Curiosamente, Dial. Sav. 57 que respecta a 1 Cor. 2: 9 como un dicho de Jesús (como lo hace el Evangelio de Tomás 17). Este documento representa un alejamiento de las tradiciones anteriores de Jesús (o al menos una falta de conciencia de ellas).

Apócrifo de Santiago - Este documento es interesante. Se muestra la influencia de los cuatro Evangelios y hasta la Epístola a los Gálatas. Ninguna de estas alusiones se puede demostrar que denotan que había alguna dependencia literaria sin embargo. Son demasiado remotos y ni siquiera se citan con cualquier sentido de autoritarismo. Lo hace en sí a lo que se refiere como un "libro secreto" que pretende recordar lo que Jesús enseñó durante los 550 días de sus apariciones de la resurrección (Apoc Ja 1,8-10..; 2.8-21) (!). En efecto, el escritor desconocido admite abiertamente que su presentación fue a distancia, con el argumento de que su enseñanza se le dio en secreto a Santiago y Pedro (1,10-12).

Evangelio de Felipe - Este documento se caracteriza mejor como una antología de dichos diversos, similares a Tomás. Presenta una conciencia de los cuatro Evangelios, 1 Corintios, Efesios, y 1 Pedro. Sin embargo, estos documentos se utilizan para promover la propia agenda teológica de Felipe, que es gnóstico en carácter. De hecho, Dunn observa una forma Valentiniano del gnosticismo enseñado el Evangelio de Felipe. Este documento no puede valorar las enseñanzas de Jesús como importantes y no hay clímax en la muerte / resurrección de Jesús. Tanto Dunn y yo consideramos estas cualidades como medios para despedir a este documento como un correcto representante de la etiqueta 'Evangelio' de género.

El Evangelio de la Verdad - En este documento se hace eco del mensaje del evangelio cristiano e incluso se basa en tradiciones anteriores de Jesús de Mateo, Lucas y Juan. Sin embargo, el énfasis repetido en el conocimiento, su charla sobre iluminación de aquellos dentro de la niebla, los destinatarios que se describen como perdidos en la ignorancia y el deseo de llevarlos a un lugar de descanso con el Padre, apuntan a una teología gnóstica extranjera a los primeros Evangelios. En otras palabras, se proporciona la 'buena noticia' presentada en el Evangelio de la Verdad como una respuesta a un "análisis muy diferente de la condición humana ..."

El Evangelio de María - La vergüenza que una mujer fuera la primera testigo de la resurrección de Jesús en el Evangelio de Juan (20: 1-18) parece ser la fuerza impulsora en este documento. Atribuye el proceso de la salvación a esta María en lugar de Andrés y Pedro (representantes de liderazgo temprano en Jerusalén). El Evangelio de María muestra el conocimiento de las tradiciones de Jesús en los cuatro Evangelios, pero su objetivo es llamar la atención de la 'buena noticia' como se describe por las principales enseñanzas cristianas patriarcales.

El Evangelio del Salvador - Este documento demuestra la conciencia de Mateo, Juan, e incluso el libro de Apocalipsis. En lo que respecta a la investigación sobre la transmisión de las tradiciones de Jesús este documento es bastante inútil. Su objetivo principal parece ser la personificación de la cruz, de la que habla Jesús ("cruz O"), con similitudes con el Evangelio de Pedro.

Evangelio de Judas - Este trabajo altamente gnóstico ofrece poco valor para el desarrollo y la transmisión de las tradiciones orales de Jesús. La cuenta sinóptica de la confesión de Pedro es aludida, pero puede ser burlado con una parodia (haciendo que los discípulos digan la confesión en su lugar). El documento muestra evidencia de una cosmología elaborada exhibido desde una etapa posterior de la teología gnóstica que revela la verdadera naturaleza de los destinatarios de las enseñanzas de Jesús (como se observa en el Evangelio de Tomás y el Diálogo del Salvador).

Marcos Secreto - Aunque el debate continúa en cuanto a la fecha y la autenticidad de este documento, no demuestra un conocimiento del Evangelio de Marcos y el Evangelio de Juan. Sin embargo, es de poco valor para la investigación de Dunn, ya que proporciona poca información acerca de las tradiciones de Jesús.

TL; DR Las tradiciones de Jesús continuaron siendo transmitidas oralmente durante el siglo segundo, a pesar de que los cuatro Evangelios fueron escritos en el primer siglo. Los evangelios escritos no trajeron las tradiciones orales de Jesús a su fin. Las tradiciones de Mateo y el Evangelio de Juan fueron especialmente valoradas en entornos catequéticos, litúrgicos y apologéticos (incluso sin los documentos literarios reales presentes).

A finales del siglo II las tradiciones orales de Jesús llegó a ser utilizadas con menos frecuencia y fueron reemplazadas por el testimonio de los cuatro Evangelios escritos. Los documentos gnósticos confiaban menos en las primeras tradiciones de Jesús y en su lugar valoraron otras fuentes para sus enseñanzas (es decir Tomás). Ireneo consideraba a los cuatro Evangelios con tanta autoridad y la norma contra el que trajera otras perversiones de las auténticas tradiciones de Jesús que con estos iba a ser medido. Cualquier y todas las demás enseñanzas fueron consideradas como amenazas (o curiosidades impares) a la mayoría de los cristianos.

Gracias por leer hasta aquí.

No hay comentarios: